100 % CHILENO

Escrito por: jj
F01 Ene 2010
C30
C

Estimados:

Luego de un GRAN desayuno, a la chilena creo yo, compuesto de sopaipillas pasadas y un sandwich de arrollado de malaya; me vino a la mente un problema que hemos discutido, con mis mas cercanos, desde hace ya varios años.

¿Que comidas son 100% chilenas?

Siempre he sido defensor de que el Charquican, el Ajiaco, el Valdiviano, la tortilla de rescoldo, los porotos con riendas y el arrollado huaso; son los únicos productos sin parangón en otras realidades gastronómicas.

De las bebidas, se me viene a la mente el vino navegado (aun cuando no es mas que una sangria caliente), el terremoto y el mote con huesillos

Empanadas existen en todos lados del mundo (incluso algunas mejores que las nuestras), cazuelas, de todos los tipos (sin ir mas lejos el sancocho peruano es identico).

La idea es que ayudemos a confeccionar la Gran Carta chilena.

Ya que se nos viene el 18 , creo que es una buena idea de rescatar lo nuestro.

Existen algunos que creen que no existe la cocina chilena y que todo es una mezcla de platos y tradiciones españolas adaptadas a productos comunes en toda latinoamerca.

En lo personal, estimo lo contrario

Saludos

JJ

Teléfono:

Dirección:
Imagen de jj

JJ

Comentarios:

Tienes razón en el charquicán...es una de mis comidas favoritas. El ajiaco,el valdiviano y los demás también "creo" que lo son, pero no soy 100% entendida en la materia...las cazuelas son conocidas con otros nombres, al igual que las empanadas. Quizás dentro de lo 100% chileno, podría estar las papas con chuchoca, la cazuela de pava con chuchoca...no sé si la comen en otros lados. Personalmente, para mi, algo que es bien nuestro es el pan con palta....cosa que extraño!!!!... Las sopaipillas pasadas??, el vino bigoteado...no se me ocurre nada mas...ah! quizás esas empanadas con una pata de pollo adentro, esas tampoco son muy conocidas. Ni siquiera el cebiche es nuestro...o por lo menos eso dicen. Creo que no hice mucho aporte, pero igual...saludos.

El curanto al hoyo con chapalele y por el choripan (con marraqueta tostada y longanizas Pincheira o Villablanca)... a propósito JJ, dónde comiste las sopaipillas pasadas? hace rato que ando buscando un buen dato, ojalá en Providencia...

Ya conversamos algo en el 2007 de este tema, pero para lo más distraídos aquí está el link. http://www.labuenavida.cl/content/view/106456/Cocina_Chilena.html Ojalá que sea tema diario....y no una "moda" Que estén bien.

Les invito a revisar el trabajo de Francisco Klimscha con los productos chilenos y slow food ,ya lo lleva haciendo con constancia sus buenos años ya. De paso miren esta reflexion con llamado de atencion de esto mismo tema Saudos http://www.labuenavida.cl/content/view/202846/Por_que_no_hay_cultura_gastronomica_en_Chile.html

Que el pastel de choclo. En septiembre es difícil comerlo eso si... a esas alturas tiene un congelado de 6 meses y el sabor no es bueno según mi opinión, por muy buena que sea la congeladora. La opción sería congelar la paste de choclo pastelero (no semillero) y hacer el pastel.

mmmmm 100% chileno.....me inclino por los Pequenes empanaditas fritas con solo cebolla, las Tortillas de Rescoldo eso si con chicharrones, y para beber una Mistelita (a base de betarraga, agua ardiente, especias varias) y los licores sureños sobre todo el de murta......de postre el rico mote con huesillos...... mmmmm hace hambre

Para mi el charquican es lo más chileno. En licores, el bitter Araucano es muy chileno, no sé cuantas hierbas maceradas hacen este tradicional digestivo de Valparaíso. Eso en cuanto a preparaciones. La cultura de la Palta que tenemos en chile , tambíen nos hace diferentes. Si bien paltas hay en todo el mundo, nosotros le sacamos el jugo que no tiene..jeje. Entiendo que en cuanto a productos las machas son exclusivas nuestras, en Perú habían , pero se extinguieron o sólo se encuentran muy de vez en cuando en el sur de ese país. Y los picorocos me parecen que son marca registrada de las costas chilenas...creo.

Pepa: El curanto en hoyo es Maori. En Perú existe un curanto en hoyo llamado Pachamanca. El choripan es Argentino/Uruguayo. Respecto a las sopaipillas pasadas, fueron hechas por mi. Saludos

Estimado: El rescate de Francisco es de materias primas que el dice ser chilenas 100%. (llamense huevos azules, frutillas blancas, ostras de borde negro, etc) Creo que su propuesta es interesante. Saludos

Estimado: No solo los picorocos, sino que los piures. Los locos son nuestros, salvo que existe un primo hermano que es el abalon. Saludos

Los chinos tienen algo muy ,muy parecido al loco, pero son mucho más grandes.La concha es igual, deben ser abalones. . Y nunca los comí blandos, siempre ultra chiclosos. Los tienen en piscinas o acuarios afuera de los restaurantes. Pero ojo que en EEUU o países donde exportamos Locos chilenos enlatados , se les comercializa como "abalones" también. No sería muy marketero venderlo como locos o "crazys" jejeje.

Pero el trabajo de investigacion y desarrollo de francisco mas "slow food(entiendase este concepto como rescate de las recetas etnicas de cada pais ,entre otras cosas) es comida chilena. le invito a leer un poco mas de este concepto. Es gente que realmente esta haciendo algo por la identidad gastronomica de nuestro pais. pero si estamos con un libro de historia en la mano y por cada idea es NO por que esto es de aya o de aca llegaremos solo al charquican y no avanzamos. Para mi comida chilena es toda la que marca algo importante en tu vida y tus raices y a defenderlo con fuerza por ejemplo :podran estar de acuerdo conmigo o no, de eso se trata pero en mi adolesencia en los cerros de Valparaiso en todos los encuentros familiares o de amigos no podia faltar el" jurel a la lata" y fue por año un pretecto social y nos ofreciamos todos

Estimado: Como dice alguien por ahi, 110% de acuerdo. El ceviche es japones, el lomo saltado chino, etc.... Pero debemos posicionar algunos platos como bandera de lucha. Otros, porelcontrario, son nacionalesperomasbien del día a día o, en otro orden de cosas, no "exportables". Completamente de acuerdo que el jurel a la lata es chilenisimo, tal como la lisa a la teja y el cancato. Otra cosa es si en una feria internacional gastronomica pudiesemos mostrar esas prepraciones. Concuerdo que estono solo debe ser una moda sino que parte de la esencia de nuestros cocineros. Guillermo rodriguez lo hizo en alguna oportunidad y el tema le duró unos pocos años. A mi me carga el carmenere. Lo encuentro un vino poco elegante, en extremo verde y del cual se ha pecado en la excesiva sobre madurez para lograr vinos comerciales. No por ello vamos a deducir que no es nuestra

Hay que sumarle el chacarero y los café con piernas (mas chileno que el Haity del centro, imposible). Hay una gente en Colchagua que hace asado a la piedra, lease calentar una roca en fuego para cocinar encima, defendiendo que es una tradición perdida del pueblo Mapuche. Pantrucas o Pankutras? serán chilenas? ---------------- ¡¡Al fin!! en Chile hay exactamente 33 Sommeliers Profesionales

Al parecer casi todas las comidas vienen de otros lados o son parecidas a.... Al final, creo que el charquicán es como el más autóctono. Pero si el curanto en hoyo es maori, cómo llegó hasta Chiloé....?. que todos vamos adaptando las cosas, aunque por los canales de cable de cocina, cada vez que he visto el curanto en hoyo, lo muestran como chileno. Habrá que inventar algo nuestro, dentro de los productos autóctonos del país y darle el lugar que merece...sería un buen concurso. Aunque estoy segura que ya se debe haber hecho.... Yo sigo con mi pan con palta. Saludos sabrosos...

Aunque suene raro... Hot Dogs hay en todas partes, pero el completo asi como tal, como se come aca en Chile, no se ve mucho en otros lados. ----------------- ________________________________________ Sergio Andrés Chesta Saffirio PSICOLOGO Temuco, CHILE________________________________________

Una amiga pololeaba con un gringo y un dia hizo italianos,ni uno de los rednecks pasó la palta con mayonesa... Saludos! Postulo al charquicán y la marraqueta con mantequilla.

Pato: El año pasado preparé, junto a un gran amigo de mi padre, porotos con mote mei. De pelos. Saludos y nos vemos pronto por tu local.

Que tiempo que no oía hablar de él...recuerdo de chica, pasaba un señor con un canasto vendiendo y gritaba...Mote meeiiii....Creo que no me gustaba, capaz que si lo volviese a comer me gustaría, son esas comidas que nos hacían antes las mamás y que ahora por tiempo y "flojera", muchas veces no hacemos....Bonito recuerdo. - un cronopio es una flor, dos son un jardín - - Malú -

Bueno, soy bastante nuevo por aquí, así que me presento, y luego opino que,,, El cochayuyo me parece, es un producto bastante autóctono que da origen a comidas muy propias, como guisado con papas, la cazuela (los martes en El Naturista del centro de Santiago), el pebre con cochayuyo, y mi abuela hacia uno relleno y frito que era top. Pero es cierto, creo, que la gastronomía de los países se construye paso a paso, con numerosas influencias, no sé si los ingredientes son 'lo' determinante. Se hace local cuándo una preparación adquiere identidad propia (como una buena cazuela de esas con porotos verdes perfumados, o el pan con palta mencionado más arriba), es asumida por la sociedad, y se transforma en un valor cultural. Sucede en muchos de nuestros países que la riqueza más profunda de la cocina autóctona está reservada s&oacu

El chumbeque es un dulce tradicional y característico de la gastronomía del norte hecho a base de harina , manteca, y capas de agregado que varían; como limón de pica, miel, manjar, mango, guayaba, naranja , chocolate , maracuyá, papaya, naranja entre otros sabores de productos de la zona. Este dulce a diferencia de otros, se mantiene en el tiempo sin perder su consistencia y sabor. Saludos

Otra comida que hacía mi madre cuando éramos chicas...que años, al final, puros recuerdos de comidas ricas que ya no se comen....o el pebre de cochayuyos, o el charquicán de cochayuyos...nadie los comió?....seré más grande capaz. Hoy en día, todo es "comida de autor", viñas "boutique", hoteles "boutique"... B&B, pizzas de rúcula. Estaría bueno volver a los orígenes, sobre todo en la comida. Saludos. - un cronopio es una flor, dos son un jardín - - Malú -

Mi madre lo hace como pastel, hasta es día de hoy cuando viajo a verla es mi plato preferido.....pero también no se si alguno la conoce o la comio es la ensalada de Ulte (espero que así se escriba) que era una alga verde de consistencia firme pero muy agradable al paladar, con cebolla en cuadritos, cilantro y harto limón....

Si fuera por nombres de exportación, alguna vez sin conocerlos hubieras comido un "perro caliente". Si loco=crazy, mejor ni pensar cómo se traducirían el resto de los mariscos nacionales al inglich...

Comentar:

Inicie sesión o regístrese para comentar