Los camarones de tierra

Escrito por: isidora díaz
F01 Ene 2010
C28
C

Estos bicharracos, también llamados camarones de vega, de barro o excavadores, constituyen una de mis comidas favoritas.Desde que tengo memoria, desde que comenzaban las lluvias fuertes y las vegasse transformaban en lagunas, íbamos con mi papá a buscar los camarones a callePrat, donde llegaban los buses con los camaroneros desde Raqui.

Tipo 7, cuando comenzaba a oscurecer y se empezaba a sentircon más intensidad el humo de las chimeneas, agarrábamos unas bolsas de basura(hartas, porque con una sola se escapan) y partíamos a escondidas de mi mamá,que siempre alega por la cochinada que queda.

Los camaroneros siempre estaban medios curados. Eranpersonajes misteriosos, que brillaban igual que los camarones y tenían el mismoolor a barro. Con las manos arrugadas y negras, los iban contando de a pares,metiendo rápido en la bolsa a estos bichos que son mucho más rápidos que uno yque todos los otros camarones de otras especies.

Una vez en la bolsa, luchan por escaparse, y de hecho, hacepoco se nos escaparon 5 si que nos diéramos cuenta en el maletero del auto, yse pudrieron y fue horroroso…pero eso es otro cuento…

Después de comprar aproximadamente un ciento por cada dospersonas a un precio irrisorio, nos íbamos a comprar un vino, que en eseentonces era “para los grandes” y traía un gatito de plástico con el que luegoyo me hacía pulseras.  Ahora loscamarones valen 2.500 o 2000 el ciento, pero me imagino que el precio varíadependiendo del lugar (hay desde la séptima región hacia el sur).

 Llegábamos a la casay, mi mamá resignada, los lavaba. Se ponen todos en el lavaplato y se lavan conagua fría, hasta que se les sale el barro, porque pucha que traen barro. Unbuen tip es agarrarlos con una de estas herramientas para servir tallarines ypasarlos de a uno o de a dos por el chorro de agua.

 

Un clásico es la pelea de camarones. Agarras los dos másgrandes y los pones a pelear. Es lo mejor. De verdad se enojan y se agarran, paradeleite de la crueldad propia de la infancia. Pero con cuidado, porque muerden.

 En el proceso delavado, y en realidad durante todo el show, hay que cuidar que no es escapen.Andan rápido y son silenciosos, y lo único que quieren es no llegar a la olla.

En la olla (normal o tipo vaporera) se ponen los camaroneslimpios con: como una cabeza de ajo por ciento (semimachacado), ají cacho decabra bien ahumado a gusto, bastante sal (como no son de mar, no vienen naturalmentesalados) , un chorro de aceite y un vaso grande de vino o una lata de cerveza.Eso no más. Aquí no hay lugar para experimentaciones ni sofisticaciones.

(conversando con el ají)

Se dejan exactamente 20 minutos. No más porque si se recuecenquedan blanduchos. Cuando están listos se ponen rojos, lindos, y el olorcitoque sale no es mariscos…es a tierra y a ajo y a humo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(listos pa la foto)

Se pone la mesa con platos, fuentes para los restos, yMUCHAS servilletas o de frentón un buen rollo de toalla nova. Se ponen vasospara el vino y tacitas de café para el caldo. Los camarones se ponen en unafuente grande, ojalá precalentada. Si tiene la Bosca o similar cerca de lamesa, aproveche y ponga la fuente ahí para que no se enfríen. La idea escomérselos calientitos.

El caldo es negro, sabroso y medio picante. Es como sopa detierra, pero sin tierra. Estoy segura que debe ser una cura inmediata para laanemia. Es de esos caldos que un los toma e inmediatamente se suelta un gritodesde las entrañas que dice AAAAAAAAAHHHHHHH ( como en el mambo).

Y comienza el chupeteo. Tienen carne en la cola y en laspatas gordas. Se saca primero el caparazón hacia arriba, se tira la cola, sepela y se come. Nada de “enervaciones” aquí. Se come el hilito de caca no más…!Después se comen las patas, o, como hacemos algunos maniáticos, se juntan todaspara el final. Si los camarones están gordos (más para el final del invierno),adentro del caparazón se les forman unas capitas de grasa que es mmmmm lomejor! .  Todo esto con las manos y losdientes, porque la cáscara es blandita. Después de comerse todo lo que se come,se sorbetea el resto del cuerpo, se manda un buen trago de tinto y alsiguiente. Y así, intercalando con el caldo, hasta que se acaban.

Uno queda  feliz, contoda la cara media chorreada, media negra, con los dedos arrugados, con lasuñas negras, pasado a camarón y a ajo.  Es una real cochinada. Pero, a mi juicio, esuno de los mayores placeres, directo de la tierra a su mesa. Literalmente.

Hay gente que los remoja en leche durante una noche entera.Hay gente que los hierve largamente en agua. Hay gente que los cuece, los pelay hace empanadas o chupe de camarones de tierra. Allá ellos. Pienso que mi recetafamiliar es la mejor honra a estos animalitos y la que más respeta su sabor ysu punto de cocción.

Si cruzan el Maule en invierno, dénselas de Zimmern y preguntenhasta que los encuentren. Prepárenlos así y gocen. No vuelvan a Santiago sinhaberlos comido. Es un “must”, como dicen por ahí.

Así que ya saben: Pa’ comer bien camarón hay que venir alsur....

 

Teléfono:

Dirección:
Imagen de isidora díaz

Isidora Díaz

Comentarios:

Particularmente los encuentro muy barrosos, prefiriendo los de río, pero una comilona de estas no me la pierdo nica!!!!. y son justamente en estas oportunidades en que el chupeteo pasa ser una composición musical.. Es muy entretenido ver como sacan a estos bicharracos del barro con unos "sopapos" gigantes de pvc. Ahora, te encargo el frío. Como dato, siempre en temporada los podemos encontrar en la carretera desde Itahue y San Rafael en interesantes cuelgas junto con carpas y tencas. Fresco, www.fresco.bligoo.com

Lamentablemente jamas los he probado y no te explico las ganas que les tengo. Isidora nuevamente te las mandaste con tu posteo, muy entretenido y las fotos estan buenisimas, de lo mas tentadoras. Ahora algunas preguntas, cuando es la temporada de estos camarones, donde comprarlos en Santiago si es que se puede, tienes datos donde probarlos, me refiero a algun local donde ir y encontrarlos (no solo en Santiago). Muy agradecido de antemano. ♦♦♦♦♦♦♦ Felipe Vivanco.

Nunca los he probado, pero con este post, se me abrió el apetito … la verdad no me imagino que sabor pueden tener … muchas veces los he visto, en mi casa se comían cuando era chico ( muchas partes de tu HERMOSO relato me recordaron a mi niñez ) recuerdo en la carretera ver caballeros con estos desconocidos colgando de una rama amarrados por un cordelito … admiro la verdad la forma de relato que tienes y la forma de hacer que me diera hambre y curiosidad por probarlos … un “ camaronistico abrazo “ …

Que lindo post Isi, no tenía idea de la existencia de éstos bichines, me dieron unas ganas de probarlos.... Sólo se venden por allá? no has visto por éstos lares? Increíble el color que toman después de cocer en ese caldo que me tinca levanta muertos, besos y saludos a Dn R!

Nunca he comido camarón de tierra. He leído que son una "cochinada", pero pa eso estamos en este mundo pués, pa probar todas las "cochinadas". Cuando era chico yo comía de río. Los ibamos a buscar cerca de socos, cuando vivía en Ovalle. Muchos saludos y como siempre, un tremendo post. Pancho Araya® ----------------- Visita: www.Santiagoenpicada.cl / Follow: @panchoaraya / Escucha: "Buenos pal diente" en Podcaster.cl

Tengo entendido que en el invierno se pueden encontrar en el Mercado Central. Y al menos hasta ahora, no he escuchado de ningún lugar ni en Santiago ni en provincia donde los vendan preparados. Si alguien sabe sería bueno que hablara. Estos camarones son complicados para viajar: para que queden bien hay que echarlos vivitos a la olla, y con el viaje algunos se mueren, a no ser que sea un viaje rápido. Lo otro que he escuchado es que cuando se los deja "esperando" mucho tiempo, se "adelgazan", perdiendo calidad . No sé si esto sea cierto.Creo que no te queda otra que viajar o averiguar en el Mercado. Saludos!

Isidora, te pasate con tu post. Tanto el relato, la descripción como las fotos fueron increíbles y lúdicas. Se me hizo grato leerlo hasta el final. Cero pretensión, cero snob, puro encanto. Era imposible leer y no imaginar. Además, el efecto "Pavlov! fue inmediato: salibé como perro y ni te digo la fatiga. Excelente y felicitaciones.

Buen post Isidora y te cuento que me trajo recuerdos de una comilona en familia con estos bellos animalitos de la madre tierra y como buen amante de todo, la salsa de aji rojo (tipica salsa roja de aji) sirvio para nada menos que bañarlos en ella y "chupetear" sus delgados cascarones.....mmmmm como los camarones ecuatorianos que se comen con cascara a la parrilla....... un sabor unico y que dejo la mesa con miles de cascaras sobre ella....... felicitaciones cocoperalta

Oye, deberiamos hacer un concurso dentro de LBV tb... al mejor "posteador" (así lo diríamos??) seguro que lo gana la Isi... ;))) yaaaa... bueno.... también a las mejores fotos...o al mejor dato.... y de premio, un par de invitaciones a comer??? que le parece jefe??? asi, de pasadita se hacen los post mas entretenidos y se dejan de camorrear algunos por ahi ;) Las,

Maravillosos en sopa y comerlos pacientemente es toda una terapia. En una ocasion compre una buena cantidad en la carretera, bajo una lluvia intensa. Por no bajarme a dejarlos en la maletera, los dejé en el piso del acompañante mientras seguia viaje a mi Viña del Mar. Lo genial fue que los picaros rompieron la bolsa y salian en perfecta fila india, recorriendo todo el auto, mis pies, asientos y demases, mientras yo manejaba con el pánico de no saber si picaban o no xD! Durante las siguientes semanas, cada vez que se aspiraba el auto, seguian saliendo camarones muertos :) Como llegué de madrugada, los que logre capturar, (una buena cantidad) quedaron en el lavaplatos, felices en el agua. Pero desperté con los gritos de mi hermana, que presenció un simpático desfile de camarones de rio por el departamento, varios de los cuales se dedicaron a recorrer su habita

Interesante...yo particularmente he probado un chapsui de camarones de río que preparan en una comida china en Ovalle. Muy sabrosos y de una carne consistente, con unas verduras en su punto y el buen chaufán...sabroso y original. Recomiendo acompañarlos con una cerveza liviana bien fría. saludos

...me acordaste de mi lucha contra un camaròn cuando estaba aprendiendo a cocinarlos....me agarrò un dedo y no me querìa soltar!!!!.....de ese dìa nunca más me he acercado a la cocina cuando alguien trae estos malandras....espero pacientemente que alguien me acerque un tazòn con caldito... Ahora les tengo miedo!!!! salud2

Impresinante tu post, un verdadero placer leer cómo disfrutas de la cocina y cuántas emociones están asociadas a lo que has comido en tu vida. Un abrazo, PCP

Que "güeno" el artículo sobre los camarones...es exactamente lo que ocurre en el campo...en esta época de invierno... Lo malo es que en esta zona es difícil conseguirlos... Un detalle: los camarones de río, como lo dice su nombre no son los mismos, son de río. Estos otros son de tierra o de vega...

Que te puedo decir... muy bueno tu relato. Te cuento que me crie en Chillán, y tengo un tio que vive en el campo, allí fue donde conoci los camarones de vega... hoy a más de 20 años de aquella epoca, a fines de Julio tuve la oportunidad de ir con mi novia y mi hija, el reencuentro fue genial despues de varios años sin haber ido. Mi novia santiagina en su 100% jamas habia degustado aquellos pequeños insectos verdes que salen de nuestra tierra, ante lo cual me acompaño a sacar camarones en los barriales del sur, y despues a preparar... y la verdad que la primera vez no le calleron mucho en gracia, pero la segunda vez... se chupo hasta los dedos, y quedo con ganas de comer más. Este fin de semana largo aprovechamos de ir otra vez a Chillán, y comimos camarones todos los dias, y la verdad no hay nada como una buena camaronada en familia, todos reunidos c

Me parece genial Isi, sería bueno hacer de esta pagina una cofradía, de los que amamos la buena vida (por no decir buena mesa). Y quien sabe si alguna vez podriamos juntarnos y hacer algo divertido? Vivo en el campo, camino a Quintay y ofrezco mi casa. Saludos. Anto

Comentar:

Inicie sesión o regístrese para comentar