Hanami 2011
Muchos se preguntarán que diablos es un Hanami. Si digo que es algo japonés,lo más probable es que algunos crean que es un nuevo tipo de comida, unavariedad de sushi o algo así...
Lamento decirles que n''a que ver. Frío, frío… ¿Una pista,?
Cerezo en flor. Cerro San CristóbalOct 2011
Se trata de una fiesta anual japonesa, en que celebran la llegada de laprimavera; pasando un día al aire libre admirando y contemplando esa maravillaque son los cerezos en flor.
Cada año, llega más gente. 2011
Una fiesta familiar en que la comunidad japonesa, se reúne al menos enSantiago, en el Jardín Japonés del Cerro San Cristóbal. Me parece que año aaño, se suman mas capitalinos que van a compartir y disfrutar de un lindo díaal aire libre, conociendo de paso distintas manifestaciones de la culturajaponesa, incluyendo algo de comida. Esto mismo sucede en otros paises, en el tiempo de floración de los cerezos; no solo en Japón.
Vista Stgo desde Jardín Japonés 2011
Este año la subida debía ser caminando, hasta pasado medio día; solo erapermitido subir en bici o a pie. Políticas para incentivar que nos movamos unpoco. Este hecho pensé que podría desalentar a varios interesados, así y todollegó harta gente. Es que ya poder ver santiago desde ahí y despejado es unpremio grande. Estaba maravilloso, se veía casi hasta Mendoza!
Jardín Japonés 2011-10-14
Y el Jardín Japonés, siempre muy bien cuidado. Un regocijo mirarlo yrecorrerlo.
Como todo evento que se precie, comisiones de trabajo se hacían cargo dedistintas funciones; unos la recepción, otros venta de vales para luego canjearlospor comida o bebida, un grupo a cargo de rifa “todos los números tiene premio”era la consigna (y era cierto).
Venta vales y al fondo los“parrilleros” 2011
A lo largo de la mañana pudimos presenciar varias muestras de distintas“artes marciales”, todas muy distintas y que requieren de constancia,entrenamiento y mucha disciplina. La idea es saber defenderse.
Y la gente no paraba de llegar. Mientras se sucedían una a otra laspresentaciones.
Una música maravillosa, el sonido del viento a través de una flauta de caña,cuyo nombre no recuerdo, acompañado de un guitarrón con 8 cuerdas. Esasmelodías en este escenario, como para no querer moverse de ahí nunca más.
No se impacienten… ya vamos al mange…
Wagashi, dulces japoneses
Para que vean los rellenos, anko.Poroto dulce.
Aunque les pueda parecer extraño, es muy sabroso, si uno no sabe; creeríaque puede ser algo así como puré de castañas. Ah, y les cuento acá en el campo se hacía -y hastael día de hoy - se sigue preparandodulce o mermelada de porotos.
Estos pequeños pastelillos, suelen servirse con té, no de postre. Los postres generalmente suelen ser frutas de la estación.
Yakitori, no había que perdérselospollo a la parrilla con una salsa semi dulce con soya.
Sushi, este estaba espectacular malque mal era hecho en casa y con cariño. Cancha tiro y lado al de tanto local al que uno tiene acceso acá, luego de "la fiebre del sushi".
Seguía llegando gente, también venía saliendo una nueva preparación decomida japonesa y se aprestaban a realizar “la ceremonia del té”. Nosotrastuvimos que venirnos, así que este año no hay fotos de esa parte, sevislumbraba más producida que la del año pasado, o puedo equivocarme ya queeste año me pareció ver mayor numero de mujeres ataviadas con kimono, para haceresta “demostración didáctica”. Es algo que hay que conocer, no se lo pierda elaño que viene. Una vez más hay que felicitar a los organizadores.
Muy lindafiesta,llena de simbolismos que nos muestran además que se puede ser modernos y desarrollados y seguir valorando la naturaleza, respetar los ciclos y las estaciones.
Esto ocurría hace justo una semana atrás, en el Jardín Japonés del Cerro San Cristóbal.
Acá encontrarán fotos de ceremonia del té del año pasado
http://www.labuenavida.cl/content/view/1039258/Hanami-2010-pura-LBV.html...