Perro muerto 2.0
Aunque el relato de Perro Muerto hace unos meses era bien conmovedor, existen otras formas de robar a las empresas en el rubro alimenticio. http://www.labuenavida.cl/content/view/784385/Perro-Muerto.html#content-top
un perro vivo
En el negocio de la cerveza no es raro que en primavera y verano, nos llamen (de celulares) un viernes por la mañana, 11 am. Dicen que necesitan ¡URGENTE! 200 cajas (aprox $4.000.000), que tienen una fiesta grande, alegan que la CCU iba a poner la cerveza, pero que les falló, y que necesitan la cerveza al medio-día, ¡urgente, urgente, urgente!
El precio no les importa, que son banqueteros y tienen que cumplir con sus clientes, ¿la novia qué dirá si no hay cerveza?, etc. ¡es una emergencia! Dicen que harán el depósito de inmediato en tu cuenta, pero que tienes que apurarte, o si no, comprarán de otro…
Unos cerveceros que cayeron nos dijeron que el deposito efectivamente se hizo, vieron los “fondos contables” en cuenta y entregaron la mercadería en la dirección indicada: directo a un camión, que se fue de inmediato, porque “¡se cambió el lugar de la fiesta!”
Los bancos en general no liberan fondos de cheques hasta el medio-día del día hábil siguiente. Solo una vez que los cheques hayan pasado por el Canje y hayan sido verifcados el día siguiente (por el banco del girador) el banco del depositante libera fondos disponibles. O sea, el crédito por el depósito es condicional, sujeto al pago del cheque por el banco del girador. Obviamente en estas estafas los “malechores” depositan cualquier cheque robado, el que rebotará el día hábil siguiente. Si uno pide vale vista o efectivo, no vuelven a llamar, sino buscan a otro gil.
Y para que uno se tiente más, dicen que no necesitan factura, ni boleta, que ellos harán su propia guía. ¡Wow! No solo harás una buena venta, ¡además puedes quedarte con el IVA e ILA! (34% de la venta de alcohol va a Tesorería). En ese caso no puedes ni reportar tu pérdida a la policía, o tendrás problemas también con SII por la venta no facturada. El crimen perfecto.
Varias viñas chicas me cuentan que han recibido las mismas llamadas. Y es obvio que los estafadores están tratando de engañar a hartas empresas – una vez me dejaron mensaje, cuando llamé de vuelta, a la niña que contestó le fue difícil recordar por qué me había llamado. “Era por vino, cerveza, aceite o queso?”.
Otra variación: hubo una persona con acento australiano en español, quien decía que llamaba por teléfono “satelital” ya que estaba en una zona remota del Norte (pero era un celular común y corriente no más…). Decía estar a cargo de la logistica de unas minas grandes, que entregaba comida y trago, y que quería agregar productos. “Por favor, manda 10 cajas a Calama por bus, para hacer pruebas, ver si le gusta a la gente.” Los que cayeron me dijeron que mandaron las cajas, y no se supo más – el celular “satelital” ya no funciona. El tipo hacía un buen “accento” austaliano en español, pero le pillé cuando le dije ¿por que no hablamos inglés? Parece que era un chileno que había visto a Steve Erwin en el Discovery Channel. Esta versión de Perro Muerto era solo para quedarse con las (hartas) muestras...
O sea, si el negocio es “too good to be true”, probablemente es una estafa. Y parece que la recesión (“crisis”) ha bajado los instintos o los cuidados, y ha subido la desesperación por vender. Por no perder la venta tal vez uno no hace la debida verificación en el afán de hacer un negocio. Uno tampoco llama a sus pares, porque teme perder el negocio a su competencia. Y uno puede caer en una de estas estafas que son bien burdas.
Pero ser una empresa más sofisticada tampoco te proteje de otras estafas más elaboradas.
Hay empresas con departamentos de cobranza, que llevan años en el mercado, verifican Dicom, mandan al vendedor a verificar domicilio, llaman al banco, etc. Hacen su debida diligencia. Pero algunas igual cayeron por otra estafa, muy bien hecha, que parecía ser digna de una pelicula. Aquí los “malos” compraron una empresa sin antecedentes negativos, la trabajaron un poco, haciendo compras chicas con pago en efectivo, para luego anunciar una compra grande, una ¡exportación! Ahora piden 30 o 60 días de crédito, y por qué no? Ya son buenos clientes. Venta mayor hecha, producto despachado, y a los 30 días: no hay nadie en las oficinas!
Pero a diferencia de los casos ya mencionados donde ni piden factura, estas ventas facturadas sí llevaban IVA + ILA, lo que trae un problema adicional para el vendedor. Todo lo que tu vendes en el mes anterior lo tienes que reportar a SII y pagar a Tesorería el día 12 del mes siguiente. O sea, si tu vendiste en julio con crédito a 30 días, tienes que pagar el 34% (IVA + ILA) antes de que te paguen a ti. Un bonito tema de capital de trabajo que sufrimos las empresas pyme, pero esas son las reglas.
Sin embargo, si la venta era una estafa, y tu ya pagaste debidamente al Fisco, tienes otro problema: tu no recibirás la cobertura, ¡pero ya pagaste los impuestos! Ahí tienes todo un trámite para revertir eso con SII, notas de crédito, que sé yo.
No he visto esto en las noticias, pero dos empresas del rubro alimenticio que cayeron me contaron de sus pérdidas por esta estafa…
¿Alguien sabe de otros casos de “perros muertos”?