¿Comida chilena instantanea?

Escrito por: anabella
F01 Ene 2010
C2
C

Hoy aparece en el diario una noticia interesante, preparar comida sin complicaciones?. Se trata de  alumnos de una escuela de alimentos, que expusieron su trabajo  -que lleva creatividad y tecnología- para simplificar las labores de cocina y, obtener en poco tiempo  resultados. Dejo el link para que puedan leerlo.

 

http://diario.elmercurio.com/2009/06/18/ciencia_y_tecnologia/ciencia_y_t...{8E9B5E0F-A58B-4AED-9FF7-EABEC792D543}

 

Seguramente hace una semana hubiera ?delirado? con esta lectura,  en cambio ahora me llevó a reflexionar que hay varios procesos productivos tradicionales campesinos que poco a poco se van perdiendo. ¿Por qué esto? 

 

Durante la semana trabajando con mujeres de zona campesina en la VI región. conversábamos sobre lo que están preparando para sus comidas cotidianas; escuché a varias señoras relatando que aún siguen pelando mote a mano, con lejía para los porotos u otras preparaciones; mientras que otras decían haber usado choclo en diversos platos. 

 

Mi entusiasmo fue enorme y empecé a indagar acerca de las técnicas de conservación que habían usado para guardar los choclos, porotos verdes, arvejas.

 

?, (    Que gran sorpresa me llevé al enterarme que no habían guardado en sal, en escabeches o u otro tipo de conservas, ni tampoco deshidratado!!!!!!  Simplemente tenían congelado, o cuando les toca ir al pueblo compran bolsitas congeladas, igualito que cualquiera de nosotros en las ciudad.

 

Con la noticia de hoy, me quede pensando ?.¿ No sería deseable que estas escuelas que mezclan ingredientes y aplican tecnología para crear la posible comida del futuro.  Ayudaran a recopilar, impulsar y elaborar comidas que tienen años de tradición y que se están perdiendo?

 

Hay en la gente común y corriente un cúmulo de conocimientos, lo que necesitarían va por el lado de asesoría en tecnologías y cooperación para producir cumpliendo las normas sanitarias y así poder generar emprendimientos que les permitan además de generar recursos, junto con mantener viva la cultura inmaterial chilena.

 

Ojala estos futuros profesionales y las universidades o institutos de educación superior pudieran poner sus conocimientos al servicio no solo de empresas, sino además realizar un trabajo mano a mano con comunidades campesinas.  Estoy cierta que podríamos con eso, todos gozar de comidas sorprendentes y se revaloraría el patrimonio culinario nacional. ¿Desafío en la onda del bicentenario?

Teléfono:

Dirección:
Imagen de anabella

anabella

Comentarios:

Comentar:

Inicie sesión o regístrese para comentar