Leyendas Urbanas - cazador de mitos

Escrito por: k szot
F01 Ene 2010
C15
C

cucharita y gasificación

IMG_2544.jpg

 

En un comentario anterior me burlaba de un posteo de otro integrante de LBV. Esa persona nos informaba de que aparentemente una cucharita, puesta en la apertura de una botella de champán, se mantenía la gasificación mejor que dejar la botella simplemente abierta. Con mi poca sabiduría del tema, humildemente sugerí que tal vez sería mejor volver a tapar la botella, talvez con un corcho de vino, e hice unos comentarios irónicos.  Otra persona me retó por ser sarcástico, así que estuve quieto por un rato, ya que aparentemente no se estila usar sarcasmo en LBV. Y pido perdón por mi sarcasmo en ese momento.

Pero soy un curioso. Los brasileños también creen lo mismo: tu abres una botella de Coca-Cola, y la guardas en el refrigerador con la cucharita de café metida cola pa'' dentro. Toda una nación que guarda su botella de Cola así! 

El otro día anduvo un representante de Indura en la bodega y le mencionamos la teoría de la cucharita en la botellita. Después de reirse un buen rato, él gentilmente nos prestó un aparatito que nos permite aproximar los niveles de gasificación en líquidos. (el tubo de vidrio con la tapa azul en la foto).

Así que estamos haciendo la prueba de la cuchara. La idea es ver si la ''manga'' de una cuchara, puesta en la apertura de la botella abierta de un brebaje gasificado (champagne, cerveza, coca-cola) tiene alguna incidencia en la ''vida util'' del producto. O sea, si se mantiene más la gasificación en la botella con la cucharita versus una simplemente abierta. 

Abrimos las botellas de champán hoy y tomamos las primeras mediciones de su carbonatación en la mañana y de nuevo en la tarde.

Primera sorpresa, las dos botellas tenían gasificaciones distintas! Misma marca de champagne, las botellas obtenidas el mismo dia, en el mismo lugar. Esa diferencia de carbonatación se notaba también al abrir las botellas. Hmmm, así que no solo las cervezas artesanales tienen variaciones en la gasificación! No me puedo quejar mucho, ya que conseguí los champán en un trueque de una cerveza por las dos botellas a un promotor en una feria. Pero eso dificulta nuestro experimento. Y próxima vez voy a tener que conseguir tres botellas, ya que sería interesante comparar las dos botellas abiertas con una que hemos vuelto a tapar. 

Mañana tomaremos más medidas. Veremos si podemos empezar a sacar algunas conclusiones y postearlas aqui en LBV. 

Nota: Obviamente, esto sería un experimento de ciencias más ad hoc para un niño de 9 años.  Pero ojo! Hice un artículo corto en LBV hablando de ''terroir'' en la cerveza, y después me entrevistaron para un artículo del tema en Chilevinos.com basado en mis comentarios aquí. Recientemente, respondí a unas preguntas relacionadas a las temperaturas ideales para tomar cerveza, y mis comentarios en LBV salieron casi textualmente en El Mercurio.  Así que no dudo que este experimento de la cuchara salga luego en algun noticiero como relleno en un día de pocas noticias. 

Referencias:

http://www.labuenavida.cl/content/view/465394/Mantener_las_burbujas_de_la_champana.html

http://www.dihitt.com.br/noticia/uma-colherzinha-na-garrafa-de-coca-cola-evita-seu-gas-sair

 

 

 

 

 

 

Teléfono:

Dirección:
Imagen de k szot

K Szot

Comentarios:

Excelente iniciativa, ahora sabremos de que manera se conserva mejor los liquidos gasificados. Para la Coca-Cola lo que hago es simplemente apretar harto la tapa... el problema es que despues cuesta harto abrirla :-P Espero la actualizacion con los datos nuevos.

Sólo una aclaración en cuanto a este brebaje... los espumantes (Champagne se llaman sólo si pertenecen a esta denominación de origen francesa) en Chile pueden ser elaborados de dos formas: Método Tradicional ó Champenoise, y por el Método Charmat. En el primer caso, se trata de una segunda fermentación de un "licor de expedición" - jugo de uva no fermentado - llevada a cabo dentro de una botella por levaduras que como producto secundario liberan CO2, lo cual produce las cotizadas burbujas. En el segundo caso, en un proceso industrial controlado se le adiciona azúcar (de remolacha) al vino y se realiza una fermentación controlada dentro de aparatos llamados autoclaves. Tal vez en este segundo caso sea más factible estandarizar las cantidades de CO2 producidas ya que los autoclaves tienen barómetros que permiten medir la presió

En vez de hablar de tantos mitos y cosas por el estilo, creo que deveria mejorar sus cervezas caseras, ya que estan saliendo arto malitas, yo pensaria mas en eso... pd: En especial la pilsener... Saludos....-

me mantengo a la espera del resultado de su experimento... ya que vendo champagne y espumosos, y este sin duda puede ser un dato entretenido para quienes compran lo que vendo... aunque ya lei el comentario anterior de mc en que gana la cuchara quiero saber que dice la ciencia chilena... saludos...

Entramos en este experimento un poco como un chiste. Dos espumosos baratos, y nosotros, curiosos. De hecho, "intelectualmente" se trataba de un ejercicio relacionado a un control de calidad (nivel de gasificación) necesario en toda empresa de brebajes carbonatados. Por ejemplo, yo sufro siempre con una marca de agua gasificada que bota agua y espuma por todos lados si no abro la botella de a muuuuy poco. No importa que haya estado en el refri y no se haya movido en dias. El productor le bombea muuucho CO2! Primero nos sorprendió la variación de gasificación entre las dos botellas del espumoso. Usamos un espumoso del estilo "Charmat", lo que significa que primero se fermenta en estanques bajo presión para obtener la gasificación inicial en el estanque. Se filtra y luego se embotella, probablemente con alguna adición de CO2 para mantener la carbonataci&oa

Siempre fui un convencido de que era solo un mito, pero la cruda realidad es otra. ahora, es la hora de dar la explicación científica del fenómeo. Felicitaciones. Fresco,

Kevin, Justo estos dias me hice del libro de gastronomia molecular -de Hervé This- y sale ahi un capitulo sobre el mito de la champaña y las cucharitas de té (que se supone eran de plata). El hace el experimento con botella cerrada, abierta y luego con corcho, y con versión cucharita de plata y versión cucharita de acero inoxidable. Según sus resultados, encuentra que da lo mismo con o sin cucharita (de cualquiera de las dos), y que reponer el corcho funciona mucho mejor (claro, si es que no se acaban la botella antes). En todo caso, al final del libro, da su e-mail invitando a comparar datos de los diferentes ensayos que realiza a través del libro. Como ya está publicado te lo pego aqui (en el caso que te interese) hthis@paris.inra.fr Las,

Yo también creo que debe dar lo mismo entre cuchara y botella abierta. Probablemente en el caso del espumoso gran parte del gas se va en el instante que uno abre la botella. Esto tambien es una funcion de la presion atmosferica y temperatura del liquido. La espuma depende un poco del "cuerpo" que tiene el liquido. pj la cerveza industrial tiene harto gas y por ende mucha espuma, pero se va al tiro. Una cerveza artesanal con 2nda fermentacion en botella tiene una espuma menos agresiva, pero mucho mas duradera. De todas maneras, las botellas abiertas y guardadas juntas, estarían sujetas a las mismas fluctuaciones de ambiente. Interesante tambien que la cerveza puede tener una espuma bastante duradera, pero el espumoso tiene burbujitas que no forman una espuma. Y obviamente el champán lleva un nivel de gasificación muchas veces superior a la cerveza. Pero cómo se forman

Ya que se está investigando lo de la cucharita, que por lo demás a mí siempre me ha dado resultado; sería bueno investigar el porqué, si se deja el cuezco de la palta en agua la palta NO SE PONE NEGRA. Doy fe que es verdad.

Comentar:

Inicie sesión o regístrese para comentar