QUINOA RECARGADA

Escrito por: k szot
F01 Ene 2010
C1
C

Para mi la quinoa (“quinua” en Bolivia) es un poco como el arroz – un ingrediente base que sirve para agregarle lo que quieras.  De hecho, la preparamos muchas veces en casa junto con el arroz, donde la quinoa agrega textura (más crujiente) y un sabor diferente.  Se recomienda “lavar” o enjuagar la quinoa antes de prepararla, para sacar la saponina. Nosotros usamos un bol grande, enjuagamos la quinoa varias veces (la quinoa tiende a hundirse, así no pierdes mucho en el lavado).  (Nota: mi señora prepara la quinoa junto con el arroz sin llavarla, y sale bien).  El uso de la quinoa parece ser mucho más extendido en Bolivia que en Chile. Aquí parece ser más gourmet, o por lo menos, algo no tan conocido.  En EEUU se encuentra la quinoa siempre en la sección gourmet de los supermercados, o en las tiendas orgánicas.

 

Hemos usado quinoa para cervezas experimentales (lavándola bien en agua fria antes de la maceración), y el resultado final es rico.  De hecho, la saponina es usada como extracto por las cerveceras masivas para aumentar la espuma en sus cervezas blandas y aguachentas. 

 

Si el uso empieza a ser más común en Chile, podemos tener otra pelea con Bolivia, tipo del pisco con Perú: si la quinoa es chilena o boliviana! (Habrá también en Perú?)

 

Dudo que exista en Chile, pero hay un libro “Mil Delicias de la Quinua” escrito por Bethzabe Iñiguez de Barrios, Oruro-Bolivia, 5000 ejemplares impresos en 1977,  que compré en 1991 (o sea, todavía no habían vendido los 5000 libros después de 14 años) por $ Bs 20 en Bolivia. Si se apuran, puede haber copias del libro todavía a la venta en Bolivia (habrá en Amazon?)  Según el libro, se puede usar la “quinua” para budines, chicha, helados, compotas, alfajores, panes, en purés y postres, para hacer mistelas, licores, etc.  “Este vegetal es autóctono del Altiplano Boliviano.  Se cultiva en gran escala en todas las regiones frías de Bolivia; es un alimento magnífico por las sustancias albuminoideas que contiene. La riqueza de la quinua es imponderable.”   Algo digno de ponderar.

 

Kevin www.szot.cl

Facebook: Cerveza Szot Microbrewery

Teléfono:

Dirección:
Imagen de k szot

K Szot

Comentarios:

Es el llamado "trigo de los incas" por los españoles a su llegada al continente americano y es un cereal nativo de los Andes, es decir, Ecuador, Perú, bolivia y el norte chileno. Así que te comento que no tendremos ningún problema como con el pisco. A parte de la kinua , el otro cereal Andino es "el amaranto". Para repostería es interesante utilizar la "pipoca de quinua" y existen unos chocolates chilenos que ya utilizan la quinua como crocante. Solo eso.

Comentar:

Inicie sesión o regístrese para comentar