Pisco Waqar
Lo primero que llama la atención del pisco Waqar es la botella, hermoso diseño no tan habitual en la industria local. Fue mandada a hacer a Francia, buscando una botella que fuese totalmente transparente. Resulta que las arenas chilenas son más oscuras y no logran dar una transparencia total, que es lo que querían lograr los productores. Nada de barricas, ni dobles, ni triples destilados, ni guardas, la idea es volver al pisco tradicional, totalmente transparente, aquí el desafío es volverlo un producto premium y exportable. De ahí la preocupación por el envase y la calidad del producto.
Cuando se destila el pisco se evapora y luego se condensa, lo primero que se evapora es la cabeza, después viene el corazón y luego la cola. Los mejores alcoholes se encuentran en el corazón, y Waqar solo usa el mejor 40% del corazón, contra el 98% que usan en el resto de la industria. De ahí que la calidad del alcohol, aromas y sabores sean distintos y superiores.
Este pisco es producido por la familia Camposano, ligada por mas de 5 generaciones a la producción de pisco en Chile. Don Amador Camposano parte en 1850 produciendo pisco a granel, después lanzan su propia marca: Celestial (1901-1939) para luego ser parte de la Sociedad Cooperativa y Control Pisquero Elqui Limitada (1940-2006), posteriormente conocida como Pisco Control, una cooperativa pionera en el rubro. Esta cooperativa compraba la producción de uvas y piscos de un gran grupo de productores de la zona para comercializarla bajo el nombre de Pisco Control, todo esto hasta que los Luksick compraran los activos de la Cooperativa y formaran Pisquera Chile. Se toma la desición de dejar de comprar a los productores locales, con lo que la producción de los campos volvieron a ser controladas por la familia Camposano después de mas de 60 años. La familia toma la desición de volver al frente del negocio con un pisco premium: Waqar.
Waqar significa garza blanca en quechua, ave caracteristica del lugar donde se produce la uva moscatel con la que se fabrica este pisco: Tulahuen. A su vez Tulahuen significa nido de garzas en mapudungun. Tulahuen es un pueblo que se ubica en provincia de Limarrí (region de Coquimbo), y es parte de la comuna de Monte Patria. Nota: Entreténgase buscando una garza en el dibujo de la botella, si no la encontró después del segundo vaso, será dificil que la encuentre, pida ayuda.
Debo decir que ahora de viejo he empezado a tomar pisco nuevamente, un pasado un tanto oscuro ligado a piscos de dudosa procedencia y algunos excesos, habian hecho que los malos recuerdos no me permitieran apreciarlo del todo. Un paso por Lima hace unos años atrás me hizo reconsiderar mis convicciones al respecto a punta de buenas experiencias y piscos muy distintos a los que había probado en Chile. Waqar es el tipo de piscos que te hacen pensar que el pisco chileno puede tener oportunidades de convertirse en un poducto de exportación, bien aromático, de sabor intenso, fresco y elegante. Se siente la uva que está detrás.
Precio de referencia: $27.500 pesos.
A Alvaro Portugal
Fundador de la empresa de Tecnología y Estrategia Digital Blue Company, creador de LaBuenaVida.cl, Vicepresidente de la Corporación por las Cocinas de Chile: PEBRE, Presidente de la asociación gremial de empresas de tecnología: ChileTec AG, y Columnista de la Revista gastronómica: Varietal.