Motemei, peladito y calentito el mei...
¿qué es el motemei?, es mote, como el mote del trigo, pero de maíz. Los moteros de antaño, de tanto gritar “mote de maíz”, terminaron bautizando este rico grano cocido como Motemei.
¿como se hace el motemei? Aún cuando la elaboración del motemei se ve simple, no es tan así, ya que toma tanto tiempo hacerlo, que por eso no todo el mundo se dedica a este oficio. Motemei es ceniza con agua hirviendo y eso se llama lejía. La idea es hervir la infusión y se echa el grano pelado. Son dos horas de cocción del grano pelado y dos horas es el tiempo que además toma lavarlo para que quede limpiecito. En total, son ocho horas de cocción final, para que quede sabroso para el público
¿cómo se come? algunas preparaciones pueden ser garbanzos con mote o quizá una ensalada de motemei: El rico Motemei, acompáñelo con pebre, cebollín y limoneta (aceite, limón y sal)… ¡y a disfutar!
Carlos Martínez, el Motemei. Vendedor de mote y tortillas típicas de Valparaíso. Hombre que recorre los cerros no solo para vender los exquisitos productos que le permiten mantener su existencia, sino que contribuye a mantener vivas nuestras tradiciones de puerto, gracias a su particular estilo.
¿Cuanto tiempo lleva el personaje?
- Lo llevo toda una vida. Soy la quinta generación de vendedor motemei de mi familia. Eso si que hoy he tenido que dejar de vender el motemei, producto de los cambios culturales, ya no se come como antes.
El vendedor de motemei aparece en las épocas frías, invierno, otoño y viene de la colonia, creo que lleva más de doscientos cincuenta años. Soy el único que esta tratando de mantener viva esta tradición, pues ya no quedan moteros a nivel nacional.
¿Que pasó con los otros vendedores típicos del puerto?
Había muchos pregoneros como yo, el petinero que vendía las caldúas, el turronero,
El tortillero, el yerbatero, el sereno, ellos eran avisadores de sus productos por las calles. Por suerte todavía quedan unos hermanos que viven en el cerro Jiménez, los escoberos, que todavía mantienen la tradición de pregonar sus escobas artesanales.
¿Y de donde viene la palabra Motemei?
Es como cachai el mote ( risas). Significa mote de maiz, lo dice la palabra: “motemei, pelado al medio”.
Ahora también hago unas tortillas con chicharrones, y gracias a ellas y a mis fieles clientes he podido sobrevivir.
¿Porque ya no sale a la calle?, cuente la firme
Porque la última vez que salí lo hice todo un día y por mil trescientos pesos, y el mote es un trabajo duro: Hay que pelar el mote con ceniza con agua, se ocupa harta leña, hay que echar a remojar el maíz de un día para otro, al día siguiente cocerlo por seis horas, o sea es harta pega. Y para vender una lukita, no vale la pena.
¿Y de que vive ahora el motemei?
Yo cerré las cortinas en la calle como vendedor de motemei, como pregonero. Hoy en día uso mi personaje para eventos culturales para los que soy contratado, doy boletas de honorarios y todo eso. Además de vendedor de motemei soy poeta popular, tantos años en la calle que para mí, Valparaíso se trasformó en un poema. Ese es mi personaje de hoy, como poeta y personaje del pasado que cuenta la historia del motemei y del Valparaíso de antaño.
Tú apareces en algunos documentales y películas con el personaje motemei, ¿qué tal eso?
Quizás lo más importante, aparte de haber aparecido en programas de TV y documentales, fue mi participación como personaje motemei en la película “La luna en el espejo” de Silvio Caiozzi a quien agradezco mucho, pues gracias a esa película el motemei fue conocido en muchas partes del mundo.
FICHA y CONTACTO para eventos:
Nombre: Carlos Martínez
Residencia: Cerro Mariposa, Valparaíso
Fono: 032-2213769
email: elmotemei[arroba]yahoo[punto]es
Según leo por ahí, también hay (o había hasta hace poco) otros vendedores de motemei en Llay-Llay, Quillota y Santiago.
Fuentes:
- http://www.radioplaceres.cl/03_agend/013_dijo_40606_01.htm
- http://guillermofranke.blogspot.com/2006/05/motemei.html
- http://despiertachile.wordpress.com/2008/07/01/motemei-peladito-y-calent...
- http://www.culturart.cl/Reportajes/Pregoneros/pregoneros.htm
- http://www.estrellavalpo.cl/prontus3_sup1/site/artic/20050813/pags/20050...
¿Y qué dijo el otro?