Inauguran primera versión de feria Chile a la Carta
Representantes del mundo privado y público participaron de la ceremonia inaugural en el Centro Cultural Estación Mapocho.
Se esperan más de 20 mil asistentes a la Feria que se extenderá hasta el día domingo 17 de mayo.
La Asociación Chilena de Gastronomía, ACHIGA, y el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, fueron los encargados de dar la bienvenida a la primera versión de la FERIA CHILE A LA CARTA, que se celebrará desde el jueves 14 al domingo 17 de mayo en el Centro Cultural Estación Mapocho.
La organizadora del evento y gerenta general de Achiga, Jacqueline Rodriguez, agradeció a las entidades asistentes y destacó las principales actividades. “Esta feria va a ser tan entretenida como la gastronomía chilena. El visitante profesional va a encontrar una cantidad innumerable de productos para sus creaciones y el público final se va a entretener. Los asistentes podrán conocer y degustar una enorme cantidad de productos poco conocidos en los mercados tradicionales. También habrá un show -dividido en seis rutas- que representan los atractivos gastronómicos y turísticos desde Arica hasta Punta Arenas, incluida la Isla de Pascua. Es la primera vez que se hace algo así en una alianza público-privada, por lo que confiamos en que se hará un gran aporte a la imagen del país”, aseguró. Junto con esto, destacó el interés de los organizadores por realizar un aporte a la inclusión de las personas con capacidades especiales con charlas con lenguaje de señas y asistencia para quienes lo requieran.
La Feria Chile a la Carta cuenta con el apoyo de importantes institiciones públicas y privadas que tienen como objetivo común dar a conocer las riquezas de nuestro país tanto a los mismos chilenos como a los extranjeros. “La cocina chilena es parte de nuestra cultura y patrimonio. Siempre la debemos considerar clave en la oferta turística nacional. Hoy en día los gustos y preferencia de los turistas a la hora de planificar sus viajes no sólo incluyen conocer los lugares y visitar un atractivo, sino que también interactuar con las comunidades locales, conocer sus tradiciones, su cocina y festividades. Desde la Subsecretaría de Turismo estamos trabajando fuertemente en generar las condiciones para diversificar la experiencia de viaje, con oferta turística innovadora, creativa, especializada, y en esta línea, se está avanzando con los actores claves regionales para que se pongan en valor las tradiciones locales a partir de la oferta culinaria, de las fiestas costumbristas y de actividades culturales y artísticas”, aseguró la Subsecretaria de Turismo, Javiera Montes.
A su vez, Sernatur se encuentra trabajando en la misma línea y su director nacional, Imar Hernández, enfatizó el aporte de la Feria al desarrollo turístico nacional: “Chile a la Carta es un espacio valioso que permite potenciar las actividades relacionadas a quienes emprenden en el rubro de la cocina chilena, pero también es una vitrina de promoción para productos y servicios asociados al turismo gastronómico y cultural. Hoy, muchos turistas planifican sus viajes y elijen sus destinos con el fin de conocer e interactuar con las comunidades locales, sus tradiciones, gastronomía y festividades; ellos están dispuestos a experimentar sus costumbres y protagonizar experiencias junto a la comunidad. Es allí donde la gastronomía ofrece un espacio importante de interacción. En esta versión 2015, estarán presente las regiones de Arica y Parinacota; Valparaíso; Metropolitana; Maule; Biobío; y Araucanía, pero en especial hemos invitado a la Región de Atacama, que viene a promover los atractivos del Valle del Huasco y la Ruta del Pajaretero y así potenciar el turismo local como parte de las acciones de reactivación”.
También se hizo partícipe la Fundación Imagen de Chile a través de su directora ejecutiva, Myriam Gómez: “La variedad gastronómica de Chile, que refleja nuestra diversidad geográfica, histórica y social, y nuestros productos, marcados por la frescura y calidad, son un gran potencial diferenciador a la hora de fortalecer nuestra identidad competitiva. Esto es algo que debemos aprovechar por medio de una estrecha alianza entre el sector público y privado, que apunte a promover de manera estratégica estos aspectos. De ahí la importancia de Chile a la Carta, que congrega a diversos actores y es un excelente escenario para actualizarnos en torno a las tendencias, detectar espacios de mejora y abrir puertas para nuevas iniciativas en el ámbito gastronómico”, aseguró
Durante los cuatro día de la feria se encontrarán también representantes del programa Sello de Origen de INAPI, con productos locales que buscan mantener la tradición y el rescate de la cultura chilena como sal de mar Cáhuil y dulces de La Ligua, además de otros. “El objetivo de que el Instituto Nacional de Propiedad Industrial – INAPI participe en estas ferias, tiene directa relación con instalarse en el inconsciente colectivo de las personas. Posicionar a los productores, a los artesanos y dar a conocer el programa Sello de Origen es fomentar la valorización y la protección de los productos chilenos que gozan de una alta vinculación local. Las denominaciones de origen sirven para que el comprador por ejemplo, pueda tener mayor información sobre el producto que está comprando, favoreciendo la confianza del consumidor. Sirven para que los productores cuenten con protección frente a la competencia engañosa; así como también para que ellos accedan a un mejor valor y posicionamiento, otorgado por la diferenciación y aumentando su competitividad”, aseguró el director nacional de INAPI, Maximiliano Santa Cruz.
Junto a ellos, habrá una serie de expositores apoyados por la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, entidad que está enfocada en promover la producción de alimentos saludables. “Para FIA es relevante estar presente tanto en ésta como en otro tipo de ferias que promuevan la alimentación sana. Desde el punto de vista de la producción de alimentos, a nosotros nos interesa que aquellos productos que estamos exportando, que están al interior de nuestros campos y en manos de nuestros productores como son los no maderables, puedan tener una valorización extra por parte de los consumidores. Destacan aquí los berries nativos, la quinoa, el maqui, el calafate y un sin número de frutos que hoy están presente en la dieta de las personas, pero que necesitan masificarse dado a su alta cantidad de nutrientes y antioxidantes. De esta forma benefician la salud no sólo de los adultos sino también la de los niños y jóvenes. A partir de esto, el desafío es enseñar a la población cómo incluir tales productos en su dieta diaria. Creo que esta feria junto con otras que estamos desarrollando a nivel nacional, nos va a permitir buscar una línea distinta de producción de alimentos no sólo para abastecer al consumo nacional sino también el internacional”, comentó el director ejecutivo de FIA, Héctor Echeverría.
El viernes 15 de mayo se celebra el Día del Pisco por lo que la Feria realizará actividades especiales para conmemorar este destilado. Estarán las charlas: “La magia del sur con aroma a Pisco” y “Cocina y Cantina”, junto a una celebración a las 19:00 hrs con el renombrado Mixólogo Ricardo Guerrero en “La gran barra nacional. Somos Pisco”, con preparaciones novedosas en base a productos chilenos. Además, se realizarán catas de Pisco inclusivas para personas con capacidades diferentes.
Horarios:
Jueves 14 y viernes 15 de mayo.
De 10:00 hrs. a 15:00 hrs. sólo Profesionales.
De 14:00 hrs. a 20:00 hrs. apertura Público General.
Sábado 16 y domingo 17 de mayo.
De 10:00 hrs. a 20:00 hrs. Público general.
Dónde: Centro Cultural Estación Mapocho, Metro Cal y Canto.
Valor entrada general: $5.000 pesos. Gratis menores de 12 años.
20% de descuento: para vecinos de la comuna de Santiago, pago con Red Compra, mayores de 60 años y grupos sobre 4 personas.
Además promociones 2x1 con algunas de las marcas asociadas.
Para mayor información www.feriachilealacarta.cl
www.facebook.com/feriachilealacarta
www.twitter.com/chile_alacarta
#feriachilealacarta